Emilia Pardo Bazán fue una escritora gallega (Fue novelista, ensayista, periodista, traductora, poeta, crítica literaria...) Nació en Coruña en 1851 y murió en 1921. Es precursora de las corrientes feministas actuales y destacó en sus novelas policíacas y sus cuentos.
‘Por una justicia que no discrimine’ es un artículo publicado en la revista ''La Ilustracion artística'', en el número 1029, año 1901. Pertenece a una serie de artículos que duró años. El título de la serie era ''La vida Contemporánea'' y el del artículo ''Como en las cavernas''. En él se hace una comparación entre varios crímenes y expone cómo los medios prestan más atención a unos que a otros, curiosamente son más comentados aquellos que ella llama los más vulgares, es decir los más comunes, como los robos. Destaca la condición de las víctimas: casi siempre gente pobre. A la autora le parece que un crimen es misterioso por la psicología del que lo ejecuta.
Explica en su artículo un crimen de los que ella llama misteriosos, el de la modistilla: una mujer joven, que desesperada por su situación económica y familiar decide poner fin a su vida. En el camino a los estanques de la Moncloa –lugar que ella escogió para terminar con su vida–, dos hombres empiezan a intimidarla, hasta sujetarla, atarla y golpearla. Cuando la joven consiguió huir de los dos hombres, desaparece de su mente la idea del suicidio y piensa en la venganza, el castigo a esos hombres. Pero poco castigo recibirán, más bien sería ella la juzgada. La prensa empezó a cuestionar la honradez de la víctima, insinuando que el hecho de ser una mujer como ella, de poca pureza, justificaba el crimen que iban a cometer aquellos hombres. Un crimen, entonces, podía estar justificado por la condición de su víctima, quizás por ser una persona pobre o por ser mujer.
Para culminar, Pardo Bazán menciona la manera en que la justicia y la sociedad se excusa para no castigar a un criminal, con el ejemplo de la modistilla, que ‘’seguro que no era tan honrada como se creía’’. ¿Acaso una persona no debe estar protegida por las leyes y la justicia por no ser de alto estatus? ¿Es menos grave un crimen contra una persona pobre que contra una persona rica? ¿Es menos importante la violación a una mujer que fuese poco honrada?