miércoles, 3 de mayo de 2017

Entrevista a Ricardo García Mendaña, cinturón negro 7º DAN de Karate

Se pueden resaltar muchas cosas sobre Ricardo García Mendaña, pero el dato más significativo y posiblemente difícil de igualar es que sea uno de los instructores con mayor número de alumnos, no sólo en España sino probablemente también en Europa. Es una persona con carisma, brillantez, talento y una peculiar forma de ver la vida... Esta es la percepción que tenemos mis dos compañeras y yo. Además emana una belleza especial que desde el primer momento nos ha cautivado. También percibimos, por su cuerpo de deportista que es una persona muy entrenada. 


¿Me podría decir cuándo empieza en el mundo del karate y por que? 

Cuando tenía 14 años las películas de acción en el cine eran mayoritariamente de artes marciales, y esto ha influído. En 1976 voy interno a un colegio de Valladolid. Allí conozco a un compañero un poco mayor que yo que era cinturón verde de Karate Shotokan: él fue el primero en introducirme. Pasan unos años y sé que mi vida es el deporte y mi obsesión es el esquí y el karate. Me decanté por este último.

¿Alguna vez dudaste en dejarlo?

Seriamente no. He tenido en estos años algún momento de planteármelo, pero como es un arte marcial tan difícil, tan imposible, de alguna manera siempre me mantiene hechizado.

Tu maestro es Sensei Aoki. ¿Cómo le conociste?

A mediados de los años 80,  Sensei Aoki y Sensei Osaka dan un curso de karate en el Instituto Calderón de la Barca, en Gijón. Todavía recuerdo el flash emocional que me produjeron, ambos ya eran iconos del karate japonés. Para mi fue totalmente eclipsante. A partir de ahí puse toda mi voluntad para intentar convertirme en alumno de Maestro Aoki.

Explica cómo es la convivencia con un maestro japonés y cómo llegaste hasta su círculo más cercano. 

En el dojyo –Dojyo, en japonés: lugar de entrenamiento–, al principio me fue chocante. Pero como me atraía tanto, todos los inconvientes culturales y también mis propias limitaciones quedaban en segundo plano, siendo mucho más fuertes en mi interior las ganas de aprender este arte japonés de la mano de este gran maestro.

Perteneces a la Japan Karate Association (J.K.A.). ¿Qué es?

J.K.A es la primera escuela de karate de Japón donde las personas que querían estudiar karate (mayoritariamente universitarios) eran sometidos a entrenamientos extremos. De ahí salieron las grandes leyendas de la JKA. Esto hace que a los que nos gusta karate intentemos ir a todos los cursos que estos maestros imparten.

¿Cómo un occidental puede entrar en una escuela de origen samurai? Y además, usted es instructor de los más altos niveles de JKA.

Maestro Aoki nos dijo que su maestro, Nakayama, entendía el mundo sin fronteras ni colores. Entonces cualquier persona que deseara forjarse y esculpirse a través de estos ideales podría introducirse en Japan Karate Association. Lo que quiero decir con esto es que ha sido siempre con la ayuda de maestro Aoki.  Puesto que yo no hablo japonés y, no solamente por el idioma, sin su ayuda y sus conocimientos no me hubiera sido posible ser instructor. Se lo debo a Maestro Aoki.

¿Qué es un maestro en la vida de un karateca?

Para mi un maestro, en mi caso Sensei Aoki, es esa persona que cuando te roza ya nunca vuelves a ser el mismo. Para mí, mi maestro es el hombre más excepcional que he conocido, es un investigador de la técnica, es un caballero, es un icono para los amantes del karate. Y lo mismo mis senpais–senpai, en japonés: alumno superior– Íñigo Arketa (capitán), Francisco Eguizabal, Jeanin Sabah, Antonio Gamito... karatekas magistrales y personas excepcionales.

¿Cuándo empiezas a dar clase?

Empiezo a dar clase cuando ya tengo 4º DAN, hace 21 años. Empiezo porque creí que ya era momento de empezar a divulgar desde mi parcela no sólo la técnica, también aquellas vivencias que yo tengo y que de alguna manera creo que pueden contribuir a la formacion de nuevos karatecas y también a la divulgación de este arte marcial.

He dejado para el final el motivo de mi entrevista. Teniendo en cuenta que España ha sido sacudida por una gran crisis y que el Karate no es una actividad gratuita, ¿cómo es posible que usted tenga su dojyo repleto de estudiantes y con lista de espera? Incluso he oído decir a un padre ''Antes de que naciera mi hijo, ya quería que hiciese karate con Ricardo''. ¿Cómo toma usted esto?

Lo primero lo tomo con enorme agradecimiento, con una responsabilidad total, sobre todo intentando ser un ser humano intachable. Lógicamente nadie es perfecto, pero no me permito en mis clases ni en mi vida cotidiana tener actos soeces ni carentes de elegancia. Respondiendo a por qué creo que tengo tantos alumnos... Me han preguntado muchas veces esto, incluso mis propios alumnos. Honradamente no lo sé. Me imagino que hay un poco de todo, el tener unos alumnos excepcionales, el tener un sensei icono como es Maestro Aoki y unos senpais élites mundiales... son algunas de las posibles causas. –Risas– pero, repito, no lo sé... –entre bormas responde– ni quiero saberlo.

¿Qué recomendaciones darías a una persona que desea empezar y quiere llegar a lo más alto como usted (7º DAN, competiciones mundiales, tantos alumnos...)?

Hay una frase que me pusa mucho, que dice ''que siempre tengamos un sueño por el que luchar''. Esa es mi recomendación para cualquier persona que desee empezar, no solo en karate, también en cualquier objetivo que se marque.

¿Qué es lo más bonito? ¿Y lo más duro?

Lo más bonito es el seguir cada dia intentando ser mejor. Esculpiédonos con una disciplina total.
Lo máss duro son aquellas cosas que no te permiten seguir en pie: enfermedades,  lesiones... etc.

Ha sido un placer enorme poder hacerle esta entrevista para mi mundo universitario, puesto que usted es una persona que no pasa desapercibida para el mundo docente, independientemente de las artes marciales, ni es nada normal la cantidad de alumnos que tiene en clase. 

No queda otra que seguir dando lo mejor que uno pueda a los demás si con ello se contribuye a que tengamos una sociedad mejor.

Se despide y ya se ve abordado por su gente... La calle está llena de gente, como esperando para entrar en un estreno musical.


Campeonato del Mundo, Tokyo 2014

martes, 2 de mayo de 2017

Suplemento El Cultural, de El mundo. ''Hollywood rectifica y mira a la comunidad negra''


El artículo que voy a comentar fue publicado en la revista ''El Cultural'', en el ejemplar que salió el 10 de febrero de 2017. Esta revista es un suplemento que sale los Viernes con el periódico El Mundo, consta de unas cincuenta páginas y trata diversos temas culturales: literatura, cine, teatro...

En la primera página está la sección llamada ‘Primera palabra’, donde escribe el presidente de la revista Luis María Anson, de la Real Academia Española. Sus columnas tratan diversos temas: humanidades, economía o actualidad, entre otros. A continuación, tras el índice, Juan Palomo escribe la sección ‘La papelera’ en la que cuenta pequeñas noticias sobre autores, músicos o actores.

El resto de la revista se divide en cuatro partes: Letras, arte, escenarios y cine. La sección de letras es la más extensa con unas 20 páginas. Las demás suelen rondar las 5 páginas cada una.


Hollywood rectifica y mira a la comunidad negra

Javier Sardá comenta en este artículo cinco películas en víspera a los Oscar que tienen un elemento en común: la lucha de la comunidad negra por acabar con la desigualdad y el racismo. Cada una de las películas son comentadas, explicando las características de cada una. Aunque tienen el mismo tema, el conflicto es diferente en cada una. Las películas mencionadas son: Loving, Figuras Ocultas, Moonlight, El nacimiento de una nación y Fences. Una habla sobre el amor interracial, otra sobre el papel de la mujer negra en la NASA, sobre las dificultades de un niño para desarrollarse, la guerra o la amargura.


El motivo por el que escogí este artículo es porque soy muy amante del cine y las cinco películas las he visto. Todas ellas nominadas al Oscar, al final fue Moonlight la que se llevó el premio, aunque no todo el mundo está de acuerdo con este resultado.


Comentario ''En el tren'', de Leopoldo Alas Clarín.



Leopoldo Alas «Clarín» nació en 1852 en Zamora. De padres asturianos, regresan a Oviedo en 1859. Aquí en Asturias comienza su pasión por la lectura y conoce, a través de la biblioteca de su padre, a sus dos grandes maestros: Cervantes y Fray Luis de León. Con once años ingresa en los ''estudios preparatorios'' de la Universidad de Oviedo, donde conoció a Armando Palacio Valdés, Tomás Tuero y Pío Rubín. Al terminar sus estudios universitarios viaja a Madrid, donde se reencontrará con sus tres amigos. Escribió en varias revistas y su obra cumbre fue ''La Regenta''.

Comentamos uno de sus pequeños cuentos, ''En el tren''. Este texto fue publicado en El Imparcial en 1895. El texto comienza en un tren con la desesperación del duque de Pergamino, un hombre con muchos títulos nobiliarios al que –por torpeza del servicio ferroviario– le ha tocado un vagón corriente, sin cama, sólo con asientos, a pesar de que su billete era de primera. Por si esto fuera poco para el duque, a medianoche el jefe de la estación introduce a dos personas más en el vagón: una dama enlutada y un teniente de artillería que se dirige a Santander para embarcar hacia la guerra de Cuba. 

El duque cede indignadísimo y los dos nuevos tripulantes toman asiento. El teniente de artillería y el duque empiezan una conversación donde Clarín expresa, a través de esta conversación, su opinión sobre la guerra: lo fácil que es hablar de heroicidad y patriotismo para el duque desde su comodidad, mientras el teniente realmente va a combatir dejando a su familia atrás. Habla el duque con soberbia sobre un héroe caído en ultramar del que no recuerda ni su nombre. La mujer, a su vez, representa a aquellas personas que no luchan directamente en la guerra pero sufren todas sus consecuencias, como el hambre, la pobreza, la muerte de los familiares...

Finalmente el teniente de artillería llega a su destino y quedan a solas el duque y la dama enlutada, una mujer de pocas palabras. Llegados a una estación, la dama avista y llama desde la ventanilla a una pareja también enlutada que la abrazan y rompe a llorar. Se despide de ellos y continúa el viaje... El duque no puede evitar preguntarle a la mujer qué es lo que le ha sucedido. Ella era la mujer de aquél héroe del cual no recordaba el nombre. 

De este cuento podemos sacar una moraleja: no debe uno hablar tan a la ligera de las cosas sin asegurarse antes de no estar dañando los sentimientos de los demás.

Reseña cinematográfica: ''Plan de fuga''.



Dirección y guion: Iñaki Dorronsoro
Reparto: Luis Tosar, Javier Gutierrez, Alain Hernandez, Alba Galocha

En resumidas cuentas, esta película dirigida por Iñaki Dorronsoro parece un batido de otros filmes españoles estrenadas recientemente. El tema de la película es casi el mismo que el de ''Cien años de perdón'': unos ladrones que atracan un banco y salen impunes. Pero para llegar hasta aquí la película da vueltas con un guion incoherente lleno de subidas y bajadas.

Para empezar, un ladrón que en realidad no es un ladrón, sino un topo de la policía infiltrado en una banda del Este europeo. Pero luego resulta que no, que es realmente un ladrón al que jamás han descubierto, a pesar de que sus hurtos sean de gran escala. 

Entre otras cosas, resulta muy poco creíble la actuación de los GEOS cuando llegan al zulo de la banda: entran como Pedro por su casa y el matón del grupo abate al primero a disparos. O el robo en el Banco de Crédito Suizo, que aunque acceden en un primer momento con la cara destapada, curiosamente no hay cámaras. Él y su compinche llegan hasta la caja fuerte sin que ningún guardia de seguridad sea capaz de frenarles, la abren sobornando a los directores y se encierran en el interior después de detonar la cerradura exterior. Y no existe ningún protocolo por parte del banco para abrir la caja fuerte en casos de emergencia como este.


Puede salvarse por la actuación de Luis Tosar y Javier Gutiérrez, que aunque no son los protagonistas sí elevan la reputación de la película. El protagonista, interpretado por Alain Hernandez, no resulta convincente y a partir de un punto llega a ser algo cargante. 


El hombre que emana una belleza especial. Ricardo García Mendaña

Hace unos meses entrevistamos a uno de los maestros de karate que posiblemente más alumnos tenga de Europa: Ricardo García Mendaña. Sus cla...